top of page

POR QUE BLW?

En los últimos años se está hablando cada vez más del método baby-led weaning (BLW) o alimentación autorregulada por el bebe como forma de introducir la alimentacion complementaria. Es un metodo que creo GILL Rapley (nutricionista y directora adjunta de la Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) de UNICEF en Reino Unido.

Básicamente consiste en iniciarla sin pasar por la fase de purés y triturados, sino dejando que el niño vaya explorando y descubriendo por si solo las texturas y sabores de los alimentos sólidos.

La traducción al término 'baby-led weaning' podría definirse como alimentacion autorregulada por el bebé', o 'destete dirigido por el niño'. Lo que significa que el niño adopte la alimentación complementaria en base a sus necesidades y gustos. De esta manera, el bebé se sienta con el resto de la familia a la hora de la comida y se une a los demás cuando está preparado, usando primero sus manos y después los cubiertos. El bebé empiece a comer solo, a trocitos, desde el principio de la introducción de sólidos, desterrando el mito de que se debe empezar por darles el manejo de la cuchara.

A los seis meses, por lo general, los bebés son capaces de sentarse erguidos y empiezan a mostrar más interés por todo los que les rodea, especialmente la comida. De hecho, la boca es su principal “órgano de exploración”, ya que quieren llevárselo todo a ésta. Antes, cuando los bebés comenzaban con la alimentación complementaria a los tres o cuatro meses, se les daban purés porque eran demasiado pequeños para comer solos. Si se ha logrado mantener una lactancia exclusiva hasta los seis meses y el bebé empieza a tener interés por la comida, se puede iniciar una alimentación complementaria sin pasar por la fase de purés, papillas y triturados, sino directamente con sólidos, y sin emplear la cuchara.

Dicho metodo propone que el bebé aprenda a comer de una manera sensata, divertida y disfrutando de la comida, además de contribuir a desarrollar habilidades naturales, como la coordinación visomotora y la masticación.


Cuales son los beneficios de BLW?


* permite al bebé descubrir sabores, texturas, colores y olores

* fomenta la independencia y la confianza en si mismo. Al comer a demanda, ingieren la cantidad de comida que su cuerpo pide. Su propia curiosidad les lleva a probar distintos alimentos y a distinguir de forma precoz qué les gusta y qué no.

* le ayuda a desarrollar y mejorar la coordinación ojo-mano y la masticación

* respetan su sensacion de saciedad

. que el niño sea un comedor activo desde el principio, evitando problemas futuros como el famoso “ mi nino no me come”.

Cualquier bebé sano puede empezar a alimentarse solo alrededor de los seis meses de edad. Sólo necesita que se le de la oportunidad de hacerlo.

¿Por qué la alimentación complementaria a demanda?


La alimentación complementaria a demanda está basada en el desarrollo de los bebés durante su primer año. 

Los sistemas inmunitario y digestivo de los recién nacidos no están preparados para la comida hasta que alcanzan los seis meses de edad; la leche materna (o de fórmula) es todo lo que los bebés sanos necesitan hasta eses momento. A los seis meses, los bebés son capaces de sentarse erguidos, agarrar pedazos de comida, llevárselos a la boca y masticarlos; es decir, se pueden alimentar ellos solos.

Una duda que surge frecuente es ¿No se ahogará?


Durante mucho tiempo, se ha recomendado a los padres que introdujeran en la alimentacion de sus bebés la comida en trozos a los seis meses para ayudar a que desarrollasen y fortaleciesen la masticación. La única diferencia es que con la alimentación complementaria a demanda no se ofrecen purés. Así que, siempre que se cumplan unas simples reglas de seguridad, la probabilidad de atragantamiento es la misma que con cualquier otro método de introducción de alimentos sólidos. De hecho, cuando permitimos al bebé controlar lo que se lleva a la boca, le estamos ayudando a aprender a comer de manera segura. No hay que dar alimentos que sean duros y en fracciones pequeñas (como frutos secos), sino alimentos que se deshagan fácilmente en los dedos o se puedan masticar con las encías, como por ejemplo verdura cocida.

¿Que tener en cuenta al momento de inciar con la alimentacion?


Sentar al bebé erguido, frente a la mesa, comprobando que su postura es estable y que puede utilizar las manos y los brazos sin restricciones. 

No hay que darle directamente la comida, sino ofrecerla en un plato o directamente de la mano del referente que le este ofreciendo la comida. Hay que dejar que sea el bebé quien decida qué alimento quiere comer.

Comenzar con alimentos que sean fáciles de agarrar con sus deditos: al principio, lo mejor son los palitos o las tiras (por ejemplo, zanahoria hervida,etc), o que por su forma sean fáciles de agarrar para el bebé, como banana, brócoli, etc.

Incluir al bebé en las comidas familiares siempre que sea posible, ofreciéndole la misma comida que la familia esté comiendo, de manera que pueda imitar a los adultos, respetando el orden habitual de introducción de los alimentos .

No intentes meterle comida en la boca, se trata de que sea él solito el que eliga, experimente nuevas texturas y sabores, que la hora de la comida sea un aprendizaje y una diversión para él.

Ofrecer agua con las comidas para que pueda beber si lo necesita.

Evita aquellos alimentos con sal o azúcares añadidos en su preparación, la comida rápida, el marisco, la miel, los frutos secos y quítale previamente el carozo en aquellos que lo tengan, ej aceitunas.

* Elije los momentos en los que el bebé no esté cansado o tenga hambre, ya que así se podrá concentrar mejor. En esta etapa, la hora de la comida es para jugar y aprender.

* Sigue ofreciéndole el pecho o el biberón como siempre. La leche es la principal fuente nutricional del bebé hasta que tiene un año. Cuando el bebé necesite menos leche, reducirá las tomas por si mismo, salvo previa indicacion del pediatra tratante. 

* No distraigas o apremies al bebé mientras esté manipulando la comida; deja que se concentre y se tome su tiempo. 

*No le metas comida en la boca ni trates de convencerlo para que coma más. No dejes que nadie, excepto el propio bebé, ponga comida en su boca.

NUNCA dejes al bebé solo mientras esté comiendo.


¿Qué comidas le puedo ofrecer?


Puedes compartir prácticamente cualquier plato saludable de la comida familiar con tu bebé. Por ejemplo: fruta, verduras, carne, queso, huevos cocidos, pan, arroz, pasta y la mayoría de los pescados, brocoli, hummus, etc. Al principio, elije alimentos que puedan ser cortadas fácilmente en palitos o tiras cuando el nino esté empezando.

Si ofreces a tu bebé comidas variadas, le estás dando la oportunidad de descubrir diferentes sabores y texturas y te aseguras de que obtiene todos los nutrientes que necesita.


Que comidas debo evitar ofrecerle?


* Alimentos con sal o azúcar añadidos. Leer las etiquetas es base, necesitamos deternos e informarnos sobre que ingredientes tiene y en que cantidades.

* Alimentos ultraprocesados y platos preparados con sal, picantes, etc.

* Miel, marisco, pez espada y huevos crudos. 


Importante: No esperes que tu hijo coma demasiado al principio, los adultos idealizamos mucho este momento de la alimentacion y nos frustramos cuando no come "todo lo preparado". Muchos bebés comen muy poco durante los primeros meses. No te obsesiones con las cantidades y piensa en la hora de la comida como un momento más de juego. 

Plantéalo como algo divertido. Así tu bebé estará dispuesto a probar nuevos alimentos y estará deseando que llegue la hora de la comida.


"Es importante ponerse en la piel del niño, el lleva un ritmo distinto y necesita de paciencia, confianza y tiempo para seguir avanzando".

Si necesitas orientación o consultar para tu caso personal, puedes consultarnos a través de la página o telefónicamente al 099399555







167 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page