top of page

Mi hijo con enfermedad celiaca (EC)

Las enfermedades auto inmune se engloban dentro de las enfermedades especiales caracterizadas por ser trastornos inmunitarios de causa desconocida.

El tratamiento de estas patologías deben individualizarse al máximo posible, pues presentan manifestaciones que pueden diferir entre las personas que las padecen.

La enfermedad celiaca se trata de una enteropatia crónica de ciertas personas genéticamente predispuestos (la presencia de haplotipos antígeno leucocitario humano HLA, DQ2 Y DQ8 son los mas habituales) ante el consumo de los cereales que poseen de manera natural una proteína compuesta por gliadina y glutenina: gluten.

Estos alimentos son particularmente los cereales cebada, centeno, espelta, trigo y triticale y sus híbridos. No obstante, se debe tener especial precaución con la avena, pues existe un riesgo elevado de contaminación cruzada y algunas variedades presentan inmunogenicidad.

Existe una gran controversia en cuanto a la clasificación de la enfermedad celiaca, aunque hace poco se consideraba una hipersensibilidad no alérgica (intolerancia permanente en gluten) al día de hoy se incluye dentro de las alergias no mediadas inmunoglobulina E (IgE). Desde hace ya unos años, se evidencia sobre la participación que presenta el mecanismo inmunologico en esta enfermedad pues se relaciona con anticuerpos sanguíneos específicos y un aumento de los linfocitos intraepiteliales del duodeno, por lo que desde el punto de vista inmunologico, se considera una patología autoinmune de carácter sistemico.

El diagnostico precoz de la enfermedad celiaca previene el desarrollo de comorbilidades de elevada gravedad.

Por ejemplo problemas óseos y retraso ponderal en niños, así como mayor riesgo de aborto de gestantes. Sin embargo, el no contar con un diagnostico temprano aumenta la probabilidad de presentar episodios de crisis celiacas que pueden comprometer seriamente la salud de los pacientes.

Las alteraciones en el apetito (hiporexia o anorexia), deficit de minerales (hipocalcemia e hipokalemia) , las diarreas esteatorreicas de gravedad, la disminución de proteínas circulantes (hipoproteinemia e hipoalbuminemia) y el edema en miembros inferiores, son algunos de los signos y síntomas de las crisis celiacas. Ademas es común la coexistencia de la enfermedad celiaca con otras enfermedades, especialmente de naturaleza autoinmune, inflamatoria y tiroidea.

El abordaje nutricional del paciente celiaco es imprescindible independientemente dela sintomatologia que muestre y se basa en el seguimiento de la dieta sin gluten de por vida.

El rol del Licenciado en Nutrición es fundamental dado que debe llevarse a cabo una pauta de alimentación completamente personalizada para que la sustitución de los cereales con gluten por otros exentos sea la correcta y se prevengan circunstancias indeseables, como dietas monótonas o desequilibradas en aporte de hidratos de carbono y fibra particularmente.

Por lo tanto, se asegurara el consumo de otras fuentes de cereal libres de gluten como arroz, maíz, mijo, tapioca, teff, trigo sarraceno y sorgo, asegurar que no exista una contaminación cruzada o presencia de trazas en las harinas obtenidas a partir de ellas. Es importante primar los alimentos naturales por sobre los procesados y evitar la adquisición de alimentos a granel, elaborados artesanal mente sino portan información adecuada en su etiquetado o todos aquellos en los que no se pueda asegurar una correcta manipulación y elaboración.

En cuanto a los alimentos envasados, es importante leer el etiquetado para para detectar posibles contaminaciones o presencia de trazas de gluten. Ademas, también, ésta proteína puede aparecer como excipiente de ciertos medicamentos.

El Codex Alimentarius de FAO/OMS, incluye en su norma de etiquetado obligatorio de los alimentos pre envasados, la obligación de declarar el gluten junto con otros siete ingredientes y alimentos que se han mostrado como factores desencadenantes en 9 de cada 10 casos de hipersensibilidad alimentaria, ya sea por intolerancia o por alergia alimentaria. En Uruguay al igual que en Brasil se rotula "sin gluten" en caso del que el producto tenga menos de 20 mg de gluten/kg.


Alimentos alérgenos de obligada declaracion (CodexAlim.):

cereales que contienen gluten (trigo, cebada, centeno, avena, espelta o sus hibridos y/o productos de estos)

  • Crustaceos y productos de estos

  • Huevos y productos de estos

  • Pescados y productos pesqueros

  • Maní y/o soja y productos de estos

  • Nueces y productos que las contengan

  • Leche y productos lácteos

  • Sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o mas.

Fuente; https://www.fao.org/3/y2770s/y2770s02.htm


Independientemente del grado de legislación que exista en cada país, se recomienda que los pacientes con la enfermedad celiaca eviten todos los productos envasados que incluyan dentro de su formulación términos genéricos que no especifiquen el origen, así como ciertos aditivos.

Una de las teorías que se están investigando, es el uso de probióticos como herramienta terapéutica en los pacientes con enfermedad celiaca, pues podrían regular la respuesta inmunitaria innata de los individuos y evitar la absorción de los péptidos del gluten debido a su potencial poder como agentes moduladores de la permeabilidad de la mucosa intestinal.

Padecer celiaquia no limita las actividades sociales, físicas o deportivas siempre con adecuado control de las elecciones a la hora de comer. Para hacer las compras y comer afuera se recomienda tener presenta algunos sugerencias tales como, leer las etiquetas de los alimentos para descartar que contengan gluten y identificar los alimentos etiquetados como "libres de gluten", preguntar en los restaurantes como preparan los alimentos y que contienen, preguntar si hay disponible un menu libre de gluten, preguntar cuales son las opciones libre de gluten antes de asistir a algun festejo para preever si la opcion puede ser llevar algo para compartir con opcion sin gluten. Esto ultimo es importante de tener en cuenta particularmente cuando los niños concurren a cumples, fiestas, etc.


Te dejo apps interesantes para acompañar la enfermedad celiaca,








FACEmovil, https://apps.apple.com/es/app/facem%C3%B3vil/id1343856351

SinGLU10, https://play.google.com/store/apps/details?id=org.celiacosmadrid.singlu10&hl=es&pli=1

SmarTACC, https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.org.sintacc

mobiCeliac. https://apps.apple.com/es/app/mobiceliac-xl/id466769934




Bibliografia

https://www.aeped.es/documentos/protocolos-gastroenterologia-hepatologia-y-nutricion-en-revision

Reglamento bromatologico nacional

https://www.impo.com.uy/bases/decretos-reglamento/315-1994/29

https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/ORIGINAL_interior%20celi%CC%81acos%20%281%29.pdf

Comision del Codex Alimentarius

https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FMeetings%252FCX-714-45%252Fdocuments%252Ffl45_08s.pdf

https://www.sanidad.gob.es/
















33 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

TORTA ROSA

bottom of page