top of page

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

La alimentación complementaria es el proceso que inicia cuando la lactancia materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales de los lactantes y por lo tanto, se necesita introducir nuevos alimentos además de continuar con la lactancia materna. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva por seis meses de edad. La OMS recomienda también incluir diferentes alimentos de cada grupo, ya que esta diversidad dietética otorgara la cantidad de nutrientes esenciales para un crecimiento y desarrollo óptimos. La Guía de la Academia Española de Pediatría, recomienda incluir huevo, pescado y aceite de oliva desde los 6 meses de edad y prolongar hasta los 2 años alimentos que pueden ocasionar asfixia (como alimentos duros, frutas o verduras crudas).

La alimentación complementaria es un proceso de aprendizaje, por lo que la imitación de lo que la familia ingiere, así como la herencia cultural y las tradiciones a partir de la comida se van adquiriendo en dicho proceso.

Un punto muy importante a evaluar son las características del concepto de alimentación perceptiva, aporte calórico y alimentos potencialmente alergénicos.

La alimentación perceptiva según la OMS, plantea que la alimentación de los lactantes debe responder a los signos de hambre y satisfacción, alimentar pacientemente y no forzar a comer, minimizar las distracciones (pantallas por ejemplo) y tener presente que el acto de comer es un periodo de aprendizaje y de amor, mantener contacto visual.

El aporte calórico (cantidad de energía) se da a partir de alimentos complementarios de van a depender del tipo de alimentación que tenga el lactante. La exposición a los alimentos potencialmente alergénicos ha sido un tema que ha cambiado en los últimos años.

Los alimentos potencialmente alergénicos deben de introducirse desde edades tempranas, ya que la tolerancia a ciertos alimentos comienzan entre los 4-6 meses de edad y depende de algunos factores como la microbiota intestinal, la predisposición genética a alergias, la duración de la lactancia materna y factores inmunomoduladores como proteínas, lípidos, fibra y algunas vitaminas.

Otra característica para evaluar en el lactante cuando ingiere alimentos complementarios es la textura de los alimentos que se ofrecen.

Primero aumentar la consistencia de los alimentos de forma gradual a medida que el niño crece, adaptándose a las habilidades que vaya adquiriendo. A los 6 meses ofrecer consistencias suaves como papillas, purés y alimentos semisólidos, a los 8 meses alimentos mas solidos que puedan tomar con sus manos y al año ofrecer los alimentos de acuerdo con el contexto familiar.

Estudios (ESPGHAN) han mostrado que si no se ofrecen alimentos con texturas mas solidas o semisólidas o en trocitos antes de los 10 meses pueden llegar a haber problemas en la alimentación de ese niño.

El método llamado Baby Led Weaning (BLW) https://www.crecersano.net/post/por-que-blw es un método alternativo de introducción de alimentos complementarios en lactantes donde el objetivo primordial es que se fomenta la auto alimentación del lactante y no la alimentación por los padres. Los alimentos se preparan apropiadamente para que el lactante pueda tomarlos y alimentarse. Este método ha tenido varias criticas, por lo que una actualización se llevo a cabo y se nombro baby led introduction to solids (BLISS). Idealmente siempre se debe de ofrecer un alimento rico en energía (cereal), un alimento rico en hierro y una fruta o verdura.

Sugerencias con el método BLISS:

  • Alimentación con lactancia materna exclusiva o sucedáneos de la leche materna hasta los 6 meses y continuar a libre demanda.

  • El bebe se auto alimenta, no se ofrecen consistencias puré o papilla.

  • Las comidas que se ofrecen son las mismas que la familia ingiere, en pedazos mas pequeños.

  • La alimentación siempre es con la familia en todos los tiempos de alimentación.

En la alimentación en los primeros años de vida debe haber una armonía en relacion a la alimentación de los padres y de los hijos. La responsabilidad de QUE y CUANDO ofrecer alimentos es de los adultos y los encargados de CUANTO comer de esos alimentos es del niño. En esta etapa puede aparecer el comportamiento quisquilloso para comer que es común en la etapa del preescolar (2-5 años) pero también puede observarse a los 6 meses de edad en la alimentación complementaria. Algunas características de este comportamiento son la selectividad en los alimentos (evaden algunos alimentos y algunos grupos de alimentos), sensibilidad sensorial y falta de interés por alimentarse.

A pesar de que parece existir un consenso general de que los niños que tienen una elección selectiva de los alimentos es un comportamiento normal del proceso de desarrollo infantil y no afecta el crecimiento ni estado nutricional, solo que hay que tener cuidado de diferenciar los comportamientos alimentarios exigentes de trastornos alimentarios mas graves que podrían tener implicaciones negativas para la salud. Para identificar si se presentan algunos de estos comportamientos es importante que la alimentación sea evaluada por un profesional Lic. en nutrición o nutricionista.





19 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page